Senadores nacionales del radicalismo presentaron un proyecto de ley propusieron incorporar al Código Nacional Electoral sanciones para quienes se postulen a cargos y en caso de ganar una banca no asuman, tras el cierre de listas para las elecciones bonaerenses, donde afloraron numerosas candidaturas para legisladores y concejales, a priori, testimoniales.
La iniciativa parlamentaria de los senadores nacionales de UCR mendocinos, Mariana Juri y Rodolfo Suarez, establece incorporar un artículo a la normativa electoral con el objetivo de inhabilitar por cuatro años a quienes se “postulen a cargos públicos electivos y que, habiendo participado de un proceso electoral, no asumieran el cargo público para el que fueron elegidos”.
“¿Qué interés podrían tener los ciudadanos de asistir a elegir personas que saben que no asumirán el cargo para el que se postulan? En las elecciones legislativas nacionales del 2009 los argentinos fuimos testigos de un bochornoso espectáculo de candidaturas testimoniales a cargos públicos electivos legislativos y 16 años después, asistimos nuevamente al mismo espectáculo”, manifestaron los senadores en los argumentos de la iniciativa.

Es preciso mencionar que, las candidaturas testimoniales refieren a aquellos candidatos que se presentan para empujar votos a favor de su partido, sin tener la intención de asumir el mandato para el que serán elegidos. Una vez ganada la elección, le delegan el cargo a otro miembro del partido, según el orden de la lista. Según los senadores Juri y Suárez, esta modalidad contribuye a la “baja paulatina de la participación ciudadana en las elecciones”.
Como antecedente, los legisladores nacionales indicaron que en legislatura de Mendoza sancionó en 2017 una ley que incluyó, en el artículo 17 del Código Electoral Provincial, “una sanción idéntica a la que se propone ahora en el proyecto que se impulsa en la Cámara alta”.
En paralelo, el diputado nacional del PRO, Gerardo Milman, presentó en la Cámara baja una iniciativa para para que los ciudadanos que resulten electos para cargos legislativos nacionales “no puedan retornar a los cargos a nivel nacional, provincial y municipal, a partir de que la justicia electoral determine que han resultado electos a dicha representación”, a fin de evitar las candidaturas testimoniales.

Tras el convulsionado cierre de listas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, casi todos los espacios políticos de la provincia optaron por presentar en las nóminas a intendentes, con mandatos hasta 2027, y funcionarios para intentar arrastrar la mayor cantidad de votos, abriendo un nuevo capítulo de la estrategia a las candidaturas testimoniales.
En siete de las ocho secciones electorales aparecen dirigentes que actualmente ocupan un cargo Ejecutivo (municipal, provincial y nacional) competirán por un lugar en la Legislatura bonaerense. En este marco, varios dirigentes usarán la “trampa” testimonial, mientras que otros confirmaron que, en caso de ser elegidos en los comicios, pedirán licencia en sus cargos y asumirán su banca.
En los cargos electivos para diputados y senadores bonaerenses, el frente Fuerza Patria puso a jugar a siete intendentes, a la vicegobernadora Verónica Magario y al ministro bonaerense de Infraestructura, Gabriel Katopodis. Todo parece indicar que, la mayoría de esas candidaturas serían testimoniales.
En detalle, Katopodis encabeza la lista en la Primera sección; Magario hace lo propio en la lista de candidatos a diputados por la Tercera, mientras que el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, es el primero de la nómina en la Segunda. Junto a los intendentes Mario Ishii (José C. Paz) Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), son los que más chances tienen de entrar a la Legislatura por el lugar en la lista que ocupan.
De todos ellos, sólo la jefa comunal de Quilmes asumiría en su banca. Desde el entorno de Mendoza aseguraron que, en caso de ser elegida, tomará licencia de su cargo. “Como militantes sabemos que no hay lugares menores: hay responsabilidades que asumir”, afirmó la intendenta.
En tanto, el frente que aglutinará a dirigentes de La Libertad Avanza y el PRO definió llevar como cabeza de lista de la Primera sección electoral al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien negó esta semana que su postulación vaya a ser testimonial.
Es preciso mencionar que, acompañaran al jefe comunal en la nómina la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de la Seguridad de la Nación, María Bambaci; y la funcionaria del PAMI en Morón, Marisa Pirillo.

Por su parte, el referente del PRO y uno de los impulsores de la alianza con los libertarios, el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, encabeza la lista a senador por la Quinta sección electoral. Al igual que Valenzuela, indicó que en caso de ser elegido tomará licencia como jefe comunal y asumirá su banca en la Legislatura.
El frente Somos Buenos Aires, conformado por el radicalismo, la Coalición Cívica, el Socialismo y dirigentes peronistas no K, llevará a sus filas a cuatro jefes comunales. La primera sección la encabezará el intendente de Tigre y exaliado de Sergio Massa, Julio Zamora. “Voy a asumir. No soy candidato testimonial y espero que cada jefe comunal declare su posición”, declaró este lunes.
Tras alejarse del acuerdo con LLA en las horas previas al cierre de listas, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, lidera la lista de candidatos a senadores por la Cuarta sección. “La candidatura testimonial no es una buena manera de ir a una elección. Pero cada uno define su estrategia”, sostuvo, sin dar mayores definiciones. En la nómina seccional también aparece el intendente vecinalista de Chivilcoy, Guillermo Britos.