El juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, presentó a los apoderados de los partidos políticos el modelo definitivo de la Boleta Única de Papel (BUP) que se utilizará en las elecciones nacionales del 26 de octubre. La audiencia se realizó en el Juzgado Federal N° 1, donde se exhibieron los diseños confeccionados con los colores, fotografías y logotipos aportados por las fuerzas políticas.
Según lo indicado por el Juzgado Federal, todas las agrupaciones tuvieron la instancia de revisión y planteo de observaciones, aunque aclaró que el diseño de la BUP responde a lo dispuesto en la Acordada N° 40 de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y a los materiales entregados por los partidos.

Asimismo, el juzgado detalló que ya remitió las listas oficializadas de candidatos a diputados nacionales por quince frentes y partidos que competirán en la elección general. Entre ellos se encuentran la Coalición Cívica-ARI, el Frente Patriota Federal, Unión Liberal, Nuevo Buenos Aires, Movimiento Avanzada Socialista, Propuesta Federal para el Cambio, Proyecto Sur, Liber.ar, Unión Federal, Nuevos Aires, La Libertad Avanza (LLA), Potencia, Frente de Izquierda Unidad, Fuerza Patria y Provincias Unidas.
En ese sentido, Ramos Padilla remarcó que el Juzgado Electoral ya asignó los colores correspondientes a cada agrupación en la boleta única. Además, el magistrado federal confirmó que las fuerzas políticas ya aportaron los logotipos junto con las fotografías de los candidatos, que formarán parte del instrumento de votación.
En tanto, durante la instancia de revisión surgieron los primeros planteos. Los representantes de Fuerza Patria objetaron la ubicación en la BUP, ya que quedaron junto a Liber.ar, que utiliza una paleta cromática similar. Frente a ese escenario, el apoderado de Unión Federal, Fernando Gray, ofreció ceder su lugar en la boleta para evitar confusiones.
Además, la lista del peronismo presentó un pedido adicional para modificar las fotografías de sus candidatos. A tal fin, la coalición justicialista solicitó que los rostros aparezcan en un tamaño mayor, siguiendo el criterio adoptado por otros espacios como el que conduce el intendente de Esteban Echeverría, lo que quedó bajo análisis de la Junta Electoral.
Otra cuestión a resolver es la similitud entre la imagen de Provincias Unidas y la del Partido Libertario. En este último caso, todavía se encuentra pendiente la oficialización, lo que abre la posibilidad de que sea impugnado o, en caso de ser validado, reubicado dentro de la boleta.
De ese modo, la Justicia Electoral avanza en la etapa final de implementación de la Boleta Única de Papel en la provincia de Buenos Aires y en todo el país. En esa línea, la exhibición del modelo definitivo marca un paso clave de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que debutará el nuevo instrumento de votación.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó que el transporte público será gratuito y tendrá mayor frecuencia, durante las elecciones legislativas del 7 de septiembre y del 26 de octubre. La medida apunta a garantizar que los electores puedan trasladarse sin dificultades a los centros de votación, en un contexto atravesado por la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) y la polémica por los cambios en el padrón.

La normativa fue oficializada a través del ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, e incluye la gratuidad en los servicios urbanos, interurbanos de media y larga distancia, además del transporte fluvial en el Delta del Paraná. Al mismo tiempo, según precisaron las autoridades provinciales, las empresas reforzarán las frecuencias durante las jornadas electorales.
“Nuestra responsabilidad es que ningún ciudadano o ciudadana vea limitado su derecho al voto por no poder acceder al transporte”, defendió Marinucci. En ese sentido, el ministro también instó a los municipios a adherir al esquema especial para asegurar que todos los bonaerenses puedan concurrir a las urnas sin condicionamientos económicos.
La confirmación de la medida se conoció luego de la controversia por las modificaciones en los lugares de votación, que generaron un cruce entre el juez Alejo Ramos Padilla y el gobernador Axel Kicillof. De acuerdo a la Justicia Electoral, los cambios incluyeron la incorporación de unos 500 nuevos establecimientos, en su mayoría escuelas públicas, para facilitar el acceso de los votantes.